En las redes, presidenciales no convencen a mujeres, informa DINAMIC

México.- Las expectativas que generan las campañas presidenciales del próximo 2 de junio entre las mujeres mexicanas, quienes representan 51.97% de la lista nominal, han alcanzado en los últimos 100 días 692 millones 039 mil interacciones digitales provenientes de ese segmento poblacional. En sus conversaciones públicas, cuatro de cada 10 mujeres rechazaron acciones o propuestas de las candidatas Claudia Sheinbaum, Xóchitl Gálvez o de las emanadas de Jorge Máynez.

A unos días de realizarse la jornada electoral en la que por primera vez en la historia de México existe la proyección que una mujer llegará a la Presidencia de la República para gobernar el país, la consultora Dinamic realizó una investigación digital para conocer la percepción de mujeres sobre los candidatos presidenciales. Para ello, con apoyo de inteligencia artificial estudió las conversaciones de ese grupo poblacional mayor a 18 años de edad.

En general, las mujeres usuarias de redes sociales que conversaron en torno a los candidatos Sigamos Haciendo Historia, Fuerza y Corazón por México y Movimiento Ciudadano evidenciaron no estar convencidas por la oferta política que les presentan (42.27%), comparativamente a quienes manifiestan en el espectro digital diversas muestras de apoyo (27.82%).

Sin embargo, al realizar un análisis a partir del nivel socioeconómico de las internautas se detectó que quienes mostraron más interés por interactuar en redes sociales en torno a las propuestas de las candidatas y el candidato presidencial fueron las identificadas con los targets D+ y C, ya que a ellas correspondieron 43% y 42% de las interacciones, respectivamente.

El algoritmo determinó que quienes pertenecen al segmento económico medio B participaron en 11% de las interacciones, mientras que el nivel más alto AB+ apenas reveló interés en 4% de los mensajes.

De acuerdo al estudio intitulado “Presidenciales no convencen a mujeres” , del total de conversaciones analizadas en el espectro digital sobre las elecciones presidenciales del proceso electoral 2023-2024 son los hombres los más interesados en las campañas políticas, ya que la mitad de las interacciones provinieron de ese grupo poblacional, mientras que 47% correspondió a mujeres. Fue 3% de los cibernautas quienes no se identificaron con alguna de las anteriores clasificaciones.

El algoritmo de la inteligencia artificial detectó que el mayor interés sobre la discusión política se centra en mujeres que tienen entre 46 y 55 años de edad, ya que en ese grupo etario se concentraron tres de cada 10 conversaciones, seguido de las interacciones que emitieron quienes tienen de 36 a 45 años (25%) y de quienes fluctúan entre 26 y 35 años de edad con 14%.

Los grupos etarios de 56 a 65 años y más de 66 años de edad cooptaron 26% de las reacciones, comparativamente con las mujeres más jóvenes de 18 a 25 años de edad que revelaron poco interés por el proceso, ya que sólo 3% de las interacciones correspondieron a ese segmento poblacional.

En promedio, diariamente durante los últimos 100 días 6 millones 920 mil 391 cibernautas estuvieron atentas a la discusión pública y propuestas gubernamentales de los candidatos presidenciales, quienes el próximo 29 de mayo finalizarán sus campañas políticas.

 

¿De qué hablan las mujeres en este proceso electoral?

Mujeres usuarias de redes sociales evidenciaron en sus conversaciones mayor rechazo a algún candidato presidencial (42.27%), mientras que el apoyo a sus propuestas fue externado en 27.82%.

Si bien comparten noticias en general sobre el desarrollo de las campañas políticas (10.62%), utilizan esas mismas conversaciones digitales para reclamar al gobierno o autoridades algún aspecto de interés para su comunidad, familia y desarrollo (8.25%).

Y mientras sólo 0.19% de las interacciones se refirieron a los debates organizados por el Instituto Nacional Electoral, la indiferencia sobre el proceso electoral se reveló en 10.83% de sus conversaciones al no emitir algún juicio de valor al respecto. Los mensajes digitales de mujeres sobre su decisión de no salir a votar corresponden a 0.02% de los diálogos.

La mayor proporción de interacciones digitales emitidas por mujeres sobre propuestas, eventos y acciones de candidatos presidenciales se registraron en Facebook (40%), seguido de X , TikTok e Instagram con 30% de los mensajes, 14% y 13%, respectivamente. YouTube y Linkedin tuvieron baja captación al obtener solo 2% y 0.2%, respectivamente.

 

Análisis de personalidad de la mujer votante

Big Five es un modelo a través del cual se analiza la personalidad de las internautas y la manera en cómo piensan, sienten, se comportan y se relacionan con otros. Este arquetipo estructura en cinco dimensiones la manera como el individuo reacciona a estímulos en su vida cotidiana. No representa una perspectiva teórica en particular, sino una taxonomía que cumple la función integradora de características específicas de la personalidad.

El principal rasgo de personalidad es el neuroticismo (51.26%). Las personas con esta característica tienden a preocuparse por las cosas que puedan suceder y se abruman fácilmente en situaciones estresantes. Le sigue quienes están identificados con el nivel medio de extroversión (43.85%). Estas personas generalmente sienten un fuerte deseo de tener tiempo para ellos mismos, pero también disfrutan de la compañía de otros. El nivel de conciencia es bajo (30.91%), al igual que los niveles de apertura (24.08%) y de amabilidad (12.27%).

 

 

www.dinamic.agency

@dinamic.company

@DinamicCompany

Número de vistas 25

Clima

CIUDAD DE MÉXICO

Hoy no circula

Tipo de cambio

Tipo de cambio USD: lun, 17 Jun.

Lo último

Notas relacionadas