México.- La cobranza delegada, un mecanismo que permitiría a los empleadores retener y pagar directamente los créditos adquiridos por sus trabajadores con su consentimiento, fue detenida en el Senado tras la intervención de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Sin embargo, esta propuesta ha sido respaldada por Pablo Escalante Tattersfield, consejero independiente de la Asociación Mexicana de Empresas de Nómina (AMDEN), quien considera que su implementación ayudaría a evitar el sobreendeudamiento, establecer tasas controladas y reducir costos en el mercado financiero.
Escalante Tattersfield explicó que, actualmente, los trabajadores pueden endeudarse sin regulación alguna, llegando incluso a adquirir préstamos que superan hasta 300 veces su salario. Con la cobranza delegada, estos límites serían estrictamente controlados y se garantizaría que las tasas de interés fueran competitivas, evitando los costos excesivos que predominan en el mercado informal.
“Los principales beneficios son: uno, regula el sobre endeudamiento; segundo, tiene una tasa comparativa, las entidades financieras que presten bajo esta modalidad no van a poder poner la tasa que ellos deseen, que si lo ves en el mercado no formal son altísimas; la tercera ventaja es que amplía la competencia”, aseveró.
A nivel internacional, países como Colombia y Brasil han logrado que el crédito de nómina alcance entre el 2% y el 3% del PIB gracias a modelos similares de cobranza delegada, mientras que en México esta cifra apenas llega al 1%. Escalante Tattersfield subrayó que regular este esquema podría fortalecer el sector financiero y ampliar la competencia entre los prestamistas.
Otro punto clave que el experto aclaró es que la cobranza delegada no equivale a un embargo, ya que no requiere procesos judiciales ni la intervención de la fuerza pública para garantizar los pagos. Además, los trabajadores conservan el derecho a solicitar la suspensión de cualquier cobro que supere las tasas permitidas por la ley.
De acuerdo con cálculos del sector financiero, el mercado de crédito de nómina en México tiene un valor de aproximadamente 470 mil millones de pesos, considerando tanto los préstamos otorgados por instituciones bancarias como los proporcionados por integrantes de la AMDEN.
Aunque la minuta ha sido suspendida, Escalante Tattersfield considera que su aprobación traería mayor estabilidad y certidumbre a los trabajadores, al tiempo que generaría una reducción en las tasas de interés y promovería un sistema de crédito más accesible y competitivo.
Redacción
Número de vistas 60